El personal del Servicio Funerario de la CPE recibió una nueva capacitación en la ejecución de todos los detalles que conforman su trabajo cotidiano, en un servicio que acaba de cumplir 50 años y ha sido históricamente muy valorado por los asociados de la cooperativa. El responsable de la capacitación fue, como en anteriores ocasiones, Ricardo Péculo, un especialista en Tanatología Exequial, fundador y director del Instituto Argentino de Tanatología Exequial. En un informe publicado en la revista institucional de la CPE www.1deoctubre.com.ar Péculo destacó el papel de las cooperativas en la prestación de este tipo de servicios: “A diferencia de los privados, las cooperativas son concientes de que deben capacitarse y en forma permanente”, sostuvo. La capacitación fue dictada en el salón Los Pioneros, donde concurrieron 16 Integrantes del plantel del Servicio Funerario y del Departamento de Seguridad e Higiene. Tanatólogo con número de matrícula 373 otorgado por el Instituto de Ciencias Tanatológicas en diciembre de 1991, Péculo cuenta que esta ciencia estudia todo lo relacionado con la muerte, “al buen morir, al acompañamiento a familiares de enfermos terminales; nuestro trabajo, específicamente es la tanatología exequial, que inicia su oficio a partir de que sucede el fallecimiento, y también acompaña a las familias”. Y, se explaya: “dentro de la Tanatología Exequial hay distintas especialidades como Derecho Funerario, Tanatopraxia, Tanatoestética, Ceremonial Exequial, etc. Mi especialidad es Ceremonial Exequial, que abarca los ritos funerarios, las distintas religiones, costumbres lugareñas, etc". Ritos, ceremonias y duelos Las ceremonias exequiales, en todo el mundo, son muy diversas y están muy ligadas a las religiones, a las creencias y costumbres de un lugar. “Hay muchos ritos funerarios y creo conocer a casi todos gracias a la capacitación; además, en cada lugar donde voy a capacitar, siempre aprendo algo nuevo y específico de la región. Como todo, las ceremonias van cambiando: antes se velaba toda la noche y ahora unas pocas horas, sobre todo en las grandes ciudades. En el interior se estaban manteniendo algunas costumbres, pero la pandemia cambió muchas cosas. Veo que fueron cambios que vinieron para quedarse. Pero lo básico de los ritos funerarios se mantiene”. La cremación Péculo destacó sobre la cremación —alternativa elegida por quienes no quieren inhumación—, que es necesario atender el costado psicológico de los ritos. “El problema con la cremación es que si las cenizas se esparcen o se llevan a la casa, es posible que la necesaria elaboración del duelo se demore o perjudique”. Además, advierte, el destino de las cenizas “no está legislado”. Algunos cementerios municipales “ni siquiera tienen un lugar adecuado donde depositar las cenizas, por lo tanto al no estar legislado la gente opta por lo que se le ocurre”. Más información en: https://1deoctubre.com.ar/notas/597-una-vida-ha-sido-vivida
El personal del Servicio Funerario de la CPE recibió una nueva capacitación en la ejecución de todos los detalles que conforman su trabajo cotidiano, en un servicio que acaba de cumplir 50 años y ha sido históricamente muy valorado por los asociados de la cooperativa. El responsable de la capacitación fue, como en anteriores ocasiones, Ricardo Péculo, un especialista en Tanatología Exequial, fundador y director del Instituto Argentino de Tanatología Exequial.
En un informe publicado en la revista institucional de la CPE www.1deoctubre.com.ar Péculo destacó el papel de las cooperativas en la prestación de este tipo de servicios: “A diferencia de los privados, las cooperativas son concientes de que deben capacitarse y en forma permanente”, sostuvo. La capacitación fue dictada en el salón Los Pioneros, donde concurrieron 16 Integrantes del plantel del Servicio Funerario y del Departamento de Seguridad e Higiene.
Tanatólogo con número de matrícula 373 otorgado por el Instituto de Ciencias Tanatológicas en diciembre de 1991, Péculo cuenta que esta ciencia estudia todo lo relacionado con la muerte, “al buen morir, al acompañamiento a familiares de enfermos terminales; nuestro trabajo, específicamente es la tanatología exequial, que inicia su oficio a partir de que sucede el fallecimiento, y también acompaña a las familias”. Y, se explaya: “dentro de la Tanatología Exequial hay distintas especialidades como Derecho Funerario, Tanatopraxia, Tanatoestética, Ceremonial Exequial, etc. Mi especialidad es Ceremonial Exequial, que abarca los ritos funerarios, las distintas religiones, costumbres lugareñas, etc".
Ritos, ceremonias y duelos
Las ceremonias exequiales, en todo el mundo, son muy diversas y están muy ligadas a las religiones, a las creencias y costumbres de un lugar. “Hay muchos ritos funerarios y creo conocer a casi todos gracias a la capacitación; además, en cada lugar donde voy a capacitar, siempre aprendo algo nuevo y específico de la región. Como todo, las ceremonias van cambiando: antes se velaba toda la noche y ahora unas pocas horas, sobre todo en las grandes ciudades. En el interior se estaban manteniendo algunas costumbres, pero la pandemia cambió muchas cosas. Veo que fueron cambios que vinieron para quedarse. Pero lo básico de los ritos funerarios se mantiene”.
La cremación
Péculo destacó sobre la cremación —alternativa elegida por quienes no quieren inhumación—, que es necesario atender el costado psicológico de los ritos. “El problema con la cremación es que si las cenizas se esparcen o se llevan a la casa, es posible que la necesaria elaboración del duelo se demore o perjudique”. Además, advierte, el destino de las cenizas “no está legislado”. Algunos cementerios municipales “ni siquiera tienen un lugar adecuado donde depositar las cenizas, por lo tanto al no estar legislado la gente opta por lo que se le ocurre”.
Más información en:
https://1deoctubre.com.ar/notas/597-una-vida-ha-sido-vivida
Fecha de publicación: 21/11/2024